11 Cuentos Del Antiguo Egipto Pdf
CLICK HERE ->>> https://fancli.com/2thpej
Fue en la campaña de Napoleón por aquellas tierras cuando revivió el interés por el mundo egipcio. Napoleón llevó consigo un grupo de intelectuales para registrar los hallazgos. La campaña de Egipto y Siria, que tuvo lugar entre 1798 y 1801, tuvo como único trofeo los tesoros de aquellas magníficas pirámides. Este fue el nacimiento de la egiptología, la ciencia que estudia la historia del Antiguo Egipto.
Los antiguos egipcios creían que sus faraones eran auténticos dioses. Al dejar el plano mortal, ellos debían encontrar el camino hacia el más allá. Para ello serían necesarias dos cosas en este mundo: en primer lugar, preservar el cuerpo de la corrupción física, razón por la cual practicaban la momificación. En segundo lugar, crear condiciones para guiarlos en su camino ascendente.
Revisar y editar este libro ha supuesto para nosotros a la vez un ho-nor y un motivo de pesar. Un honor, porque la obra que el lectortiene en sus manos constituye una aportación de primera magnitudde su autor, Jesús López, que puede ser considerado como el inicia-dor de la egiptología científica española. Y un motivo de pesar, por-que la razón que explica nuestra intervención en este volumen es elrepentino fallecimiento del profesor López, que no pudo ultimar sutrabajo. De algún modo, éste es, pues, su testamento egipto lógico.Nuestra modesta aportación como editores es una manera de rendirun último homenaje a quien fue nuestro maestro y amigo. Jesús López nació en Madrid el 22 de febrero de 1933. Despuésde licenciarse en Filosofía y Letras, se instaló en París para especiali-zarse en egiptología, disciplina que por aquellos años no tenía pre-sencia alguna en los medios académicos españoles. Estudió y trabajócon Georges Posener, entonces catedrático de Egiptología del Colle-e de France, junto a colegas tan destacados como Serge Sauneron olean Yoyotte. Su interés se centró en la filología, y muy especialmen-tc en la paleografía hierática, de la que llegó a ser una máxima au-loridad. También se interesó por la gramática medio y neoegipcia, lacpigrafía y la literatura. En 1961 ingresó en el Centre National dela Recherche Scientifique y ocupó sucesivas categorías hasta alcan-lar la de Chargé de Recherche en 1975.En los años sesenta, con ocasión de la campaña internacionallam por la UNESCO para el salvamiento de los monumentos deNuhja a raíz de la construcción de la presa de Asuán, López partici-pc'l mmo epigrafista de la Misión Española allí destacada. Fruto der,' (' 1 rabajo fue su volulllcn Las inscripciones rupestres (araónicas en-11,'I()rtJsk(J yKasr 1/1/;1/1 (Madrid, 1966). Entre 1966 y 1968 dirigió
la Misión Arqueológica Española en Ehnasia el-Medina (antigua He-racleópolis Magna). Los resultados más importantes de estos traba-jos fueron publicados en distintos artículos en revistas especializadas.Entre fines de los años setenta y principios de los ochenta, López seconcentró en la publicación de su obra más importante y volumino-sa: el catálogo (facsímiles, transcripciones, y estudio paleográfico) delos Ostraca Ieratici del Museo Egipcio de Turín, en 4 volúmenes apa-recidos entre 1978 y 1984. Durante su trabajo en Turín trabó amis-tad con otro de sus colegas ilustres: el egiptólogo italiano AlessandroRoccati. En 1982 participó en la misión del CNRS en el templo deKarnak con objeto de estudiar inscripciones hieráticas.Instalado definitivamente en Francia, López no volvió a ejerceren España hasta que, en 1990, Gregario del Olmo Lete, director delInstituto Interuniversitario de Estudios del Próximo Oriente Anti-guo de las Universidades de Barcelona y Autónoma de Barcelona, loinvitó a impartir clases de hierático, lengua neoegipcia y literaturaegipcia en el marco del entonces recién creado Máster en EstudiosOrientales: Egiptología y Asiriología. Desde entonces y hasta su fa-llecimiento, López se entregó a una activa tarea docente en nuestropaís, en el marco del mencionado programa de postgrado o en otrasinstituciones como el Instituto de Filología del CSIC en Madrid o laFundación Aula Aegyptiaca de Barcelona. En 2001, fue invitado aocupar la presidencia de honor del Comité Organizador dellI Con-greso Ibérico de Egiptología, celebrado en el Campus de la Univer-sidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra), evento que, por primeravez, reunió a todos los especialistas y estudiantes de egiptología deEspaña y Portugal. En el curso de la ceremonia de apertura del con-greso, López recibió un volumen de homenaje por su trayectoriacientífica que incluye trabajos de sus colegas y discípulos (l. Cerve-lIó Autuori y A. J. Quevedo Álvarez [eds.], ... ir a buscar leña. Estu-dios dedicados al Prof. Jesús López. Aula Aegyptiaca-Studia, 2, Bar-celona, 2001). Jesús López falleció repentinamente en Le Chesnay,junto a París, el 7 de noviembre de 2002, cuando completaba la obraque el lector tiene en sus manos, que se convierte así en su legadopóstumo a la egiptología española.Como el propio López apunta en su Prefacio, el plan previsto dela obra comprendía un total de 23 textos, entre cuentos, fábulas ydisputas, ordenados cronológicamente, cuyos títulos figuraban enu-merados en sus índices de trabajo. En el momento de su falleci-miento, sin embargo, había completado los 18 que componen estelibro (véase el Índice). De los 5 que faltaban por traducir yanotar,
Enfrentados a tales problemas, hemos escogido el camino más ame-no... y el más largo. Siendo difícil renunciar a varios textos litigio-sos, hemos acabado por aceptados todos, alcanzando así un total deveintitrés cuentos*, un número superior al que se suele llegar en otrasantologías. Tampoco se olvidará mencionar numerosos cuentos y le-yendas cuya existencia se conoce, aunque hayan desaparecido.Todos los textos de esta colección fueron copiados por los antiguosescribas en escritura hierática, en papiros, en tablillas de madera o entrozos de piedra o cerámica (ostraca), desde la dinastía XII (ea. 2000a.) hasta el final de la época ptolemaica (siglo 1 a.). Fuera de esteestudio quedan los cuentos escritos en lengua demótica o en capto,dos etapas tardías de la lengua egipcia con las que no estamos sufi-cientemente familiarizados.Este libro se dirige al lector en general, pero también a quienes co-nocen la lengua egipcia, e incluso a quienes se interesan por las lite-raturas antiguas del Próximo Oriente. Persiguiendo este objetivo, semencionarán a menudo los puntos comunes con la literatura de losvecinos orientales de Egipto. La traducción es generalmente literaly, cuando es necesario apartarse del texto, porque la traducción li-teral sería incomprensible, entonces las notas recuerdan el originaly, a veces, lo comentan gramatical y lexicográficamente. En las bi-bliografías, se mencionan y comentan las obras más importantes y seañaden otras que son útiles porque explican algún pasaje o aspectodeterminado de un texto. Se ignoran muchas obras antiguas, hoy endía poco útiles, y se intenta ser completos cuando se trata de publi-caciones recientes. Los nombres propios egipcios se dan en unatranscripción internacional, parecida o idéntica a la que suelen te-ner en francés o en inglés. Esta solución tiene la ventaja de facilitaral lector la consulta de obras extranjeras en las que los nombres pro-pios se escriben del mismo modo.
Listas de manusctitos en Lefebvre, Romans, pp. 95-96; Posener, Littératureet politique, pp. 145-146;\\V,Helck, Die Prophezeiung des Nfr, Wiesbaden,1970, pp. 1-2; E. Blumenthal, LA IV/3, 1980, col. 380-381; B. Mathieu,Sur quelques ostraca hiératiques littéraires récemment publiés'), RIFAO 93,1993, p. 343 n. 43. Siguen apareciendo nuevos manuscritos: o. DM 1407(+o. DM 1183, G. Posener, Ostrér., t. 11111,1977, lám. 16-16a; o. DM1732, A. Gasse, Catalogue des ostraca hiératiques littéraires de Deir el-Medi-na (n 1676-1774), IV,1, DFIFAO XXv, 1990; B. Mathieu, o., p. 343 (contraducción); o. DM 1735 (publicado por A. Gasse, o., e identificado por B.Mathieu, o., pp. 345-346); o. inédito de D. Meeks, que me ha facilitado unfacsímil, en el que se recogen parcialmente las líneas 68-71 de la profecía.La mayoría de los manuscritos son ostraca de época ramésida, pero losmás interesantes son un papiro y dos tablillas más antiguos:
cal y defendió sus propios bienes en un combate singular contra elfuerte de Retenu\", un episodio que ha sido muy comentado, ya queen él se ve frecuentemente el prototipo literario del combate de Da-vid contra Goliath. Siempre permaneció fiel a Egipto y a Sesostris,y parece haber sido, en la práctica, un agente del rey en los paísesextranjeros. La corte tenía noticias de Sinuhé a través de los mensa-jeros que se enviaba n a los príncipes asiáticos. Sesostris envió a Si-nuhé un mensaje ordenándole muy cortésmente -porque un rey noinvita- que volviera a Egipto donde se le otorgarían magníficos fu-nerales. El final del relato narra con muchos detalles el recibimien-to en palacio y la construcción, para Sinuhé, de una hermosa tumbaen el cementerio que los reyes de la dinastía XII habían construido,para ellos y para sus familiares, en Lisht. El cuento se acaba con los funerales de su protagonista yco-mienza con el nombre ytítulos de Sinuhé, enumerados como era derigor hacerla en las inscripciones funerarias del Imperio Antiguo yMedio. Desde que Maspero estudió y publicó en 1886 el ostraconCairo inv. 27419, que contiene las primeras líneas del texto yla ti-tulatura de Sinuhé, la crítica ha insistido en el parecido de las prime-ras frases del cuento con las inscripciones funerarias de la época, yha afirmado el carácter autobiográfico del relato. Se trataría de unaversión literaria muy elaborada de las inscripciones que recubrían latumba de Sinuhé, una persona que habría existido realmente. Aho-ra bien, la excavación de los cementerios de Lisht no ha permitidodescubrir la supuesta tumba, la cual puede sin embargo haber exis-tidoyhaber sido destruida. En realidad, ningún argumento definitivo confirma o niega laexistencia real de Sinuhé. Al final de la lista de sus títulos se encuen-tra la fórmula gdj, él dijo, que en las inscripciones funerarias sir-ve de introducción a los textos autobiográficos y que en Las aventu-ras de Sinuhé introduce el relato del protagonista que habla, desdeel principio hasta el fin, en primera persona. Si se admite que se tra-ta de una obra literaria, en este cuento se encuentra el personaje delnarrador, que ya aparecía en La historia del pastor yque se hallará1l1:ístarde en un numero considerable de cuentos: El náufrago,Khonsuemheb yel espíritu, Unamón (que quizás no es un cuento),,os in(ortunios de Urmai.COllsiderad:ls C0l110obra literaria, Las aventuras de Sinuhé per-1('lleCl'1la UII grllpo dc cOlllposiciolll'S, de inspiración cortesana,pU('slas;tIs('rvillo dI'1\"p,.llIda 1'(';11que se esforzaba por esta-hlnn sohrl'\",I'.\"S 111IIIC\", 1'1\"\"d,\" dt' los dos prillleros reyes de la di- 153554b96e
https://www.flowmovelive.com/forum/wellness-forum/ip-man-2-hindi-dubbed-720p
https://www.dwplc.net/forum/untitled-category/figure-study-made-easy-by-aditya-chari-pdf-360